Project Title
Monitoreo de aves silvestres en Cabo de Hornos: ecología, epidemiología y conservación
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
November 1, 2020
End Date
November 1, 2023
Investigators
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
194700000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
PAI77200078
Main organization
Description
La Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (RBCH) es un área protegida clave en la conservación de las aves subantárticas. Desde el año 2000, el Programa de Anillamiento y Estudios de Aves Subantárticas a Largo Plazo del Parque Omora, Universidad de Magallanes e Instituto de Ecología y Biodiversidad, Puerto Williams, investiga la ecología y distribución de las aves terrestres y marinas de la RBCH y el Archipiélago Diego Ramírez. Este programa, el más prolongado de los bosques subantárticos del hemisferio sur, constituye un hito de la ornitología. Se investigan aspectos básicos como patrones demográficos y de supervivencia, la migración, la morfometría y la dieta. Desde el año 2008 también se estudia la transmisión de enfermedades infecciosas como los parásitos de la malaria aviar, los cuales se han relacionado con la extinción de varias especies de aves. Las aves son portadoras de enfermedades infecciosas que afectan al ser humano, como el virus de la influenza y el virus del Nilo Occidental. El 60% de las enfermedades emergentes infecciosas humanas son de origen zoonótico. Las aves silvestres constituyen uno de los reservorios principales de coronavirus en la naturaleza. Actualmente, existen evidencias de que los virus SARS pueden tener como origen la combinación de coronavirus de aves y mamíferos. Por lo tanto, las variantes de coronavirus circulantes en las poblaciones naturales de aves pueden suponer el origen de nuevas epidemias y pandemias.
El monitoreo de aves a largo plazo es fundamental para detectar tendencias poblacionales y de las causas subyacentes. Las aves migratorias vuelan largas distancias, siendo vectores de bacterias, virus y parásitos. Las enfermedades transmitidas por mosquitos como la malaria aviar, constituyen una amenaza para especies las cuales nunca han tendido contacto previo con el patógeno, como sucede con las aves subantárticas, por ejemplo, el pingüino de Magallanes.
Para comprender y prevenir la aparición de nuevos eventos zoonóticos es necesario investigar la ecología de las aves, el sistema inmunitario, los insectos vectores y las condiciones ambientales. La degradación ambiental y el cambio climático alteran las relaciones parásito-hospedador, lo que favorece la propagación de enfermedades infecciosas y zoonóticas. Las aves son bioindicadores ideales de la calidad del ecosistema, además de proporcionar servicios ecositémicos, como es el control de plagas, la depredación de roedores reservorios de enfermedades humanas como el hantavirus, o la eliminación de cadáveres por las aves carroñeras. El aumento de las actividades antrópicas en zonas prístinas incrementa el contacto entre patógenos, animales domésticos de interés agropecuario y humanos, posibilitando la transmisión de enfermedades. La conservación de ecosistemas como los de la RBCH es, por lo tanto, fundamental para mantener la diversidad biológica y las relaciones ecológicas.
En esta postulación se propone el estudio combinado de las aves en la RBCH y de factores epidemiológicos relacionados con la transmisión de enfermedades en un contexto de cambio climático y de pandemia global SARS-CoV-2. Los objetivos principales son: i) el estudio de la ecología de las aves en la RBCH e Islas Diego Ramírez, ii) el monitoreo de sus enfermedades infecciosas, vectores y sistema inmunitario, iii) la evaluación del estado de conservación de las aves subantárticas, iv) la colaboración con estudios ornitológicos a largo plazo en otros sitios del país (30º-56º S) y v) comparaciones con avifaunas templadas y subpolares del hemisferio Norte.
La propuesta se engloba dentro del Plan de Desarrollo de la Unidad Académica UMAG-IEB, Parque Etnobotánico Omora, Puerto Williams, en colaboración con: 1) Universidad de Chile, 2) Sitios de Estudios Ecológicos a Largo Plazo del IEB en el P.N. Fray Jorge (Univ. de La Serena, IEB) y la Senda Darwin (PUC-IEB) en Chiloé, 3) Universidad de North Texas (EEUU). Además, la investigación se desarrolla en colaboración con el SAG y el CONAF.
El monitoreo de aves a largo plazo es fundamental para detectar tendencias poblacionales y de las causas subyacentes. Las aves migratorias vuelan largas distancias, siendo vectores de bacterias, virus y parásitos. Las enfermedades transmitidas por mosquitos como la malaria aviar, constituyen una amenaza para especies las cuales nunca han tendido contacto previo con el patógeno, como sucede con las aves subantárticas, por ejemplo, el pingüino de Magallanes.
Para comprender y prevenir la aparición de nuevos eventos zoonóticos es necesario investigar la ecología de las aves, el sistema inmunitario, los insectos vectores y las condiciones ambientales. La degradación ambiental y el cambio climático alteran las relaciones parásito-hospedador, lo que favorece la propagación de enfermedades infecciosas y zoonóticas. Las aves son bioindicadores ideales de la calidad del ecosistema, además de proporcionar servicios ecositémicos, como es el control de plagas, la depredación de roedores reservorios de enfermedades humanas como el hantavirus, o la eliminación de cadáveres por las aves carroñeras. El aumento de las actividades antrópicas en zonas prístinas incrementa el contacto entre patógenos, animales domésticos de interés agropecuario y humanos, posibilitando la transmisión de enfermedades. La conservación de ecosistemas como los de la RBCH es, por lo tanto, fundamental para mantener la diversidad biológica y las relaciones ecológicas.
En esta postulación se propone el estudio combinado de las aves en la RBCH y de factores epidemiológicos relacionados con la transmisión de enfermedades en un contexto de cambio climático y de pandemia global SARS-CoV-2. Los objetivos principales son: i) el estudio de la ecología de las aves en la RBCH e Islas Diego Ramírez, ii) el monitoreo de sus enfermedades infecciosas, vectores y sistema inmunitario, iii) la evaluación del estado de conservación de las aves subantárticas, iv) la colaboración con estudios ornitológicos a largo plazo en otros sitios del país (30º-56º S) y v) comparaciones con avifaunas templadas y subpolares del hemisferio Norte.
La propuesta se engloba dentro del Plan de Desarrollo de la Unidad Académica UMAG-IEB, Parque Etnobotánico Omora, Puerto Williams, en colaboración con: 1) Universidad de Chile, 2) Sitios de Estudios Ecológicos a Largo Plazo del IEB en el P.N. Fray Jorge (Univ. de La Serena, IEB) y la Senda Darwin (PUC-IEB) en Chiloé, 3) Universidad de North Texas (EEUU). Además, la investigación se desarrolla en colaboración con el SAG y el CONAF.