Project Title
IMÁGENES DEL ESCENARIO CIENTIFICO TECNOLOGICO DE LA REGIÓN PATAGONICA SUR: democratización el conocimiento para la lucha contra en COVID
Partner Organisations
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Finalizado
Start Date
October 1, 2020
End Date
October 1, 2021
Investigators
Yañez Yañez., Rodrigo Andres
Co-investigador
Co-investigador
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
OTRO
Main organization
Otro
Description
Se espera obtener un mapeo de la evolución en la región desde la perspectiva de la innovación y el mejoramiento de la calidad, con énfasis en las tensiones entre los sistemas de educación superior, salud y de ciencia y técnica. Esto posibilitará ofrecer un escenario de conocimiento para pensar acciones en pos de instalar procesos de crecimiento orientados a la democratización de la CyT.
De la misma forma se pretende promover una investigación instalada en la región a través de los grupos de investigación consolidada e incipiente, su dimensión histórica y su vinculación con las problemáticas regionales y las comunidades locales atendiendo a los factores que promueven el desarrollo sistemático de la ética de la investigación situada, como diagnóstico de la imagen del territorio y sus relaciones.
Como resultado menos tangible, se espera propiciar una ética democrática de la ciencia en la que los grupos de interés envueltos en las temáticas a ser estudiadas y en la identificación de necesidades de espacios de desarrollo científico estén asociados a las necesidades territoriales y al desenvolvimiento de las capacidades académicas locales. De esta manera resaltar que los intereses de conocimiento de la industria y el Estado mitigan las dependencias de la trayectoria académica y abren espacios donde el conocimiento existente y los resultados de la investigación aún no han recibido completa atención pudiendo ser útil para la ciencia y sociedad.
El proceso de investigación, permitirá un construir un mapeo de las investigaciones en poblaciones de la Patagonia Sur y los cambios inducidos en la estructura social, productiva y cultural por la actividad productiva y científico-técnica. Desde este lugar, es importante la articulación de diferentes actores, no solo como experiencia sino también como el inicio de un camino al empoderamiento del conocimiento construido desde la experiencia vivida por ciudadanos comunes, instituciones u organizaciones en el ámbito de la salud, la educación y la ciencia y tecnología.
Para alcanzar ese resultado se debe:
1. - Sistematizar los resultados que se han obtenido como fruto de investigaciones realizadas en la región y que conforman la RED en un período de 10 años, o lo que por conocimiento empírico de los investigadores se considere que ha sido el de mayor productividad científica en la región.
2.- Definir el impacto de las investigaciones realizadas y sus aportes concretos al desarrollo económico y social de la región y en consecuencia al desarrollo científico y tecnológico.
3.- Determinar el rol de los diferentes actores sociales implicados en el proceso de producción científico-tecnológica en el empoderamiento comunitario.
4.- Aplicar y medir el impacto económico y social de estos conocimientos científicos y tecnológicos en la región en la etapa COVID.
Así mismo, el Grupo de Investigación y Desarrollo “Telerehabilitación” de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes, Chile, frente al escenario generado producto de las consecuencias directas e indirectas de la pandemia asociada al COVID-19, desarrolla acciones relacionadas con la Telemedicina, Telesalud y Telerehabilitación, las que suponen un enorme desafío para las carreras de las ciencias de la salud, ya que el escenario actual y futuro (pandémico y pospandémico) se verá fuertemente influenciado por un considerable aumento de la morbimortalidad producto de patologías crónicas no transmisibles, no controladas adecuadamente, sumado a las características geográficas de nuestros territorios y abriendo una importante línea para la investigación. Entendiendo la necesidad de vanguardia de las carreras sanitarias, estas prácticas deberán, necesariamente incorporarse a los currículos de formación. Esta iniciativa busca propiciar el trabajo directo de los resultados y el proceso, sobre las determinantes sociales y de salud, acortando brechas de inequidades y acceso a servicios de salud integrales. Entre los desafíos inmediatos se considera la medición, en base a la percepción, del impacto de las acciones realizadas, tanto a nivel de estudiantes como de usuarios. Son desafíos a futuro, la capacitación a profesionales, generar protocolos, educar sobre las tecnologías a usuarios de la red, y por ultimo difundir en las diversas comunidades universitarias el uso de tecnologías para la atención de usuarios de la red de salud.
De la misma forma se pretende promover una investigación instalada en la región a través de los grupos de investigación consolidada e incipiente, su dimensión histórica y su vinculación con las problemáticas regionales y las comunidades locales atendiendo a los factores que promueven el desarrollo sistemático de la ética de la investigación situada, como diagnóstico de la imagen del territorio y sus relaciones.
Como resultado menos tangible, se espera propiciar una ética democrática de la ciencia en la que los grupos de interés envueltos en las temáticas a ser estudiadas y en la identificación de necesidades de espacios de desarrollo científico estén asociados a las necesidades territoriales y al desenvolvimiento de las capacidades académicas locales. De esta manera resaltar que los intereses de conocimiento de la industria y el Estado mitigan las dependencias de la trayectoria académica y abren espacios donde el conocimiento existente y los resultados de la investigación aún no han recibido completa atención pudiendo ser útil para la ciencia y sociedad.
El proceso de investigación, permitirá un construir un mapeo de las investigaciones en poblaciones de la Patagonia Sur y los cambios inducidos en la estructura social, productiva y cultural por la actividad productiva y científico-técnica. Desde este lugar, es importante la articulación de diferentes actores, no solo como experiencia sino también como el inicio de un camino al empoderamiento del conocimiento construido desde la experiencia vivida por ciudadanos comunes, instituciones u organizaciones en el ámbito de la salud, la educación y la ciencia y tecnología.
Para alcanzar ese resultado se debe:
1. - Sistematizar los resultados que se han obtenido como fruto de investigaciones realizadas en la región y que conforman la RED en un período de 10 años, o lo que por conocimiento empírico de los investigadores se considere que ha sido el de mayor productividad científica en la región.
2.- Definir el impacto de las investigaciones realizadas y sus aportes concretos al desarrollo económico y social de la región y en consecuencia al desarrollo científico y tecnológico.
3.- Determinar el rol de los diferentes actores sociales implicados en el proceso de producción científico-tecnológica en el empoderamiento comunitario.
4.- Aplicar y medir el impacto económico y social de estos conocimientos científicos y tecnológicos en la región en la etapa COVID.
Así mismo, el Grupo de Investigación y Desarrollo “Telerehabilitación” de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes, Chile, frente al escenario generado producto de las consecuencias directas e indirectas de la pandemia asociada al COVID-19, desarrolla acciones relacionadas con la Telemedicina, Telesalud y Telerehabilitación, las que suponen un enorme desafío para las carreras de las ciencias de la salud, ya que el escenario actual y futuro (pandémico y pospandémico) se verá fuertemente influenciado por un considerable aumento de la morbimortalidad producto de patologías crónicas no transmisibles, no controladas adecuadamente, sumado a las características geográficas de nuestros territorios y abriendo una importante línea para la investigación. Entendiendo la necesidad de vanguardia de las carreras sanitarias, estas prácticas deberán, necesariamente incorporarse a los currículos de formación. Esta iniciativa busca propiciar el trabajo directo de los resultados y el proceso, sobre las determinantes sociales y de salud, acortando brechas de inequidades y acceso a servicios de salud integrales. Entre los desafíos inmediatos se considera la medición, en base a la percepción, del impacto de las acciones realizadas, tanto a nivel de estudiantes como de usuarios. Son desafíos a futuro, la capacitación a profesionales, generar protocolos, educar sobre las tecnologías a usuarios de la red, y por ultimo difundir en las diversas comunidades universitarias el uso de tecnologías para la atención de usuarios de la red de salud.