Project Title
Producción de quistes del cultivo de Artemia persimilis en Punta Arenas, enfocado hacia el mercado de la alimentación animal y humana.
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
October 8, 2021
End Date
December 31, 2023
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
A nivel mundial la búsqueda de alimentos para acuicultura con un alto valor nutricional es cada vez mayor, especialmente para la larvicultura, en donde el uso de alimentos vivos adquiere una mayor importancia, teniendo múltiples beneficios para los organismos cultivados, debido que el alimento queda disponible en la columna de agua por mas tiempo, para la adaptación de nuevos organismos al cautiverio y la contaminación asociada a el uso de dietas artificiales. En varias zonas del mundo la explotación de esta especie disponibles como quistes deshidratados, ha provocado disminución poblacional en varios lagos y salaras naturales. La principal explotación
de Artemia es por medio de los lagos salados que habitan en forma natural, en estanques o piscinas artificiales para con las mayores producciones encontradas en Estados Unidos. Las principales especies utilizadas y comercializadas son Artemia franciscana y Artemia salina, en este caso la especie a utilizar seria la especie Subantártica Artemia persimilis, la cual habita únicamente el sur de Chile y Argentina, en ambientes muchos extremos a bajas temperaturas donde esto le otorgaría a la especia una mayor presencia de ácidos grasos polinsaturados, cultivándola a bajas temperaturas
de Artemia es por medio de los lagos salados que habitan en forma natural, en estanques o piscinas artificiales para con las mayores producciones encontradas en Estados Unidos. Las principales especies utilizadas y comercializadas son Artemia franciscana y Artemia salina, en este caso la especie a utilizar seria la especie Subantártica Artemia persimilis, la cual habita únicamente el sur de Chile y Argentina, en ambientes muchos extremos a bajas temperaturas donde esto le otorgaría a la especia una mayor presencia de ácidos grasos polinsaturados, cultivándola a bajas temperaturas